14.10.10

La educación según Platón

Quiero compartir un texto que encontré buscando no sé que cosa (mi memoria no está del todo bien) y como puede que una vez leído se pierda entre el caos de la información, deseo copiar un poco de lo que me interesa en general sobre el modo de ver el desarrollo de la educación en relación con el comportamiento del ser humano. Es importante señalar que lo siguiente es parte de un texto publicado por la

Prof. Lic. Laura M. Banchio publicado el

10 de febrero de 2004


Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se integran a ella. En los textos de Platón el término educación tiene un significado diferente.
Quien transita la verdadera educación se ve obligado a superar el sentido común, la forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay detrás. La verdadera educación implica la adopción de una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se aleja de lo cotidiano o, mejor aun, cuando comienza a mirar lo cotidiano con ojos diferentes.

"Sólo quien vive en el diálogo directo con lo inteligible, quien se eleva de lo mudable y sensible a lo inmutable y eterno, posee la mirada profunda que necesita el hombre de Estado para conducir la sociedad real hacia la sociedad ideal. La política debe plasmar en la ciudad terrena el arquetipo que contempla en el mundo ideal, y la educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia."

Al oído

Durante el siglo VI a.C. se proyectó sobre toda Grecia, desde el norte tracio, el culto de Dionisos. El mismo se refugió en sectas basadas en textos normativos de carácter ritual y teológico que se presentaban como de inspiración divina, pasando por obras del propio fundador de esta corriente: Orfeo. El relato religioso central del orfismo afirmaba que Dionisos, hijo de Zeus y Perséfona, había recibido siendo niño el gobierno del mundo. Los malignos Titanes se abalanzaron entonces sobre él y Dionisos escapó a fuerza de metamorfosis, hasta que, habiendo adoptado la forma de toro, fue dominado, descuartizado y devorado en pedazos por sus enemigos. Sólo su corazón fue salvado. Zeus lo comió y de él nació el nuevo Dionisos, hijo de Zeus y Semelé, reencarnación del primero. Por su parte, los Titanes fueron exterminados por Zeus mediante un rayo y de sus cenizas nació el género humano, en el que la bondad (herencia de Dionisos) se mezcla con la maldad heredada de los Titanes.

Según el orfismo, el hombre debe tender a liberarse del elemento titánico para retornar en toda su pureza a Dionisos. La distinción entre lo dionisiaco y lo titánico en el hombre se expresa a través de la dualidad cuerpo-alma. El hombre debe aprender a liberarse de las ataduras del cuerpo que encierran a su alma como la cárcel al preso. El camino para alcanzar la liberación recorre múltiples reencarnaciones y consiste en escapar de este eterno retorno al cuerpo mediante la práctica de los ritos órficos, el ascetismo y el desprecio hacia todo lo que ata el hombre a la vida mortal y la corporeidad. Del orfismo, a través de los pitagóricos, tomó Platón su concepción dualista del hombre. También para Platón el hombre es su alma y el cuerpo no es sino una morada transitoria a la que se accede para expiar una culpa.

El hombre es su alma, y el alma es primordialmente razón. Junto a la razón se encuentran las dos partes a-lógicas del alma: la irascible y la concupiscible. Estas dos fuerzas irracionales, que imprimen dinamismo a la vida anímica, pueden conducirla por caminos equivocados, llevando al hombre a vivir una vida indigna, irracional.

La "alegoría de la caverna", pasaje del diálogo La república en el que Platón habla del "estado de nuestra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación" (Platón 1988), presupone esta concepción de hombre. El hombre educado es aquél que, comprendiendo que el mundo sensible es sólo una imagen confusa del realmente real, se eleva de lo sensible, mudable y material a lo eterno, inmutable, inteligible e inmaterial, a las ideas; y al hacerlo descubre que está llamado a vivir como un dios, en trato directo con lo eterno.

La alegoría de la caverna

Platón inicia el libro séptimo de La república relatando una historia imaginaria con el fin de clarificar qué es la educación. La misma se conoce como "mito de la caverna" o "alegoría de la caverna".

Un grupo de hombres vive dentro de una caverna. Los separa del mundo exterior un camino escarpado. Ellos, que nunca lo han visto, toman a las sombras por realidad, viviendo así en el error y el engaño. Están tan convencidos de ello que educarlos, es decir, ayudarlos a transitar el camino hacia el exterior, se torna muy difícil. Si a un hombre que vive en la caverna de la ignorancia “se lo obliga a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos?” (Platón 1988). El aprendizaje es doloroso. Se necesita esfuerzo para superar las opiniones cotidianas y elevarse a lo que verdaderamente es. Sin embargo, la recompensa vale el esfuerzo: “Si [quien ha salido de la caverna] recordara la antigua morada y el saber que allí se tiene, y pensara en sus compañeros de esclavitud, ¿no crees que se consideraría dichoso en el cambio y se compadecería de ellos?” (Platón 1988)

El hombre que ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo superficial y sensible; sus ojos quedan “como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente desde la luz del sol” (Platón 1988). Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a quienes aun viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido educado, es un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando las molestias en pos de la superación social de la ignorancia.

La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo definitivo.

El hombre es burlado sin siquiera saberlo. Vive en el engaño, despreocupado, ignorante. Pero esa situación no es necesariamente definitiva. El hombre posee los medios para escapar de ella: la razón y la educación. Por eso para Platón “la educación es desalienación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento” (Droz 1992).


REFERENCIAS

  • Droz, G. 1992 Los mitos platónicos.
    Barcelona: Labor, págs. 80, 81.

  • Hirschberger, J. 1982 Historia de la Filosofía.
    Barcelona: Herder, tomo I, pág. 86.

  • Rohde, E. 1983 Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos.
    Méjico: Fondo de Cultura Económica, pág. 14.

  • Platón 1988 La república.
    Buenos Aires: EUDEBA, págs. 381, 382, 383, 384.

  • Platón 1949 La república.
    Buenos Aires: Espasa-Calpe, págs. 143-144, 101, 102, 103, 118, 127, 131, 133, 138, 140, 179, 225, 191, 256, 158, 264-265, 272.

  • Platón 1985 Las leyes, Epinomis y El político.
    Méjico: Porrúa, págs. 137, 142, 146, 150, 153, 157.


9.10.10

Eterno resplandor... vacío infinito

Guadalupe "Pita" Amor
Círculo de angustia (fragmento)



" Sola yo estoy y llena de inquietudes;

cada día me interno más adentro;

mis defectos atraen a las virtudes;

de un misterioso círculo soy centro.


El cansancio que tengo es infinito;

todo el dolor del mundo lo he probado;

un laberinto de ansiedad habito

y a tientas me revuelvo en lo intrincado. "

en tiempos oscuros


Mural del Museo de la Amistad México - Cuba, en Tuxpan
Se representa a Benito Juárez, José Martí y Simón Bolivar
Unión de ideales, visiones de una América Libre.

Fragmento de una conversación del escritor uruguayo Eduardo Galeano

"En tiempos oscuros, tengamos el talento suficiente para aprender a volar en la noche, como murciélagos; seamos lo suficientemente sanos como para vomitar las mentiras que nos obligan a tragar cada día; seamos lo suficientemente valientes como para tener el coraje de estar solos y lo suficientemente valientes como para arriesgarnos a estar juntos...

"Seamos lo suficientemente maduros como para saber que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tienen una voluntad de belleza y una voluntad de justicia, sin importar dónde nacieron ni dónde se encuentran, porque no creemos en las fronteras de los mapas ni del tiempo, seamos lo suficientemente tercos como para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena....

"Seamos lo suficientemente locos como para ser llamados locos... seamos lo suficientemente inteligentes como para ser desobedientes cuando recibimos órdenes contradictorias a nuestra conciencia o contra el sentido común..."



4.10.10

NI perdón, NI olvido.

(click en las imágenes para agrandar ;)

Se puede comprobar, que "todo lo sólido se desvance en el aire" pero sin duda la presencia por efímera y etérea que sea, deja una huella en el inconciente colectivo y en la historia de la Historia.


Doy paso a ME otro lenguaje y dejo abierta la puerta de mi mirada

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!


"Limpieza en Infinitum"

























Se necesita mucha fuerza y responsabilidad para encarar a la realidad y mirar hacia el futuro.




"Estar atenta de lo que está ocurriendo pero también de lo que puede ocurrir" Carmen Aristegui


En mutación...

4.8.10

CALIGRAFÍA DE LAS COSAS

(Me encontré con algunos artículos de la revista sobre fotografía Luna Córnea, el siguiente artículo viene en el número 5 Naturaleza Muerta. Lo he pegado aquí para tener un resguardo de poder hacer un apunte sobre lo que podría considerarse una especie de fotografía zen, si es que cabe el término)

1. Los retratos de cosas, que no naturalezas muertas, ocurren en el suelo, en las que no son o parecen márgenes del patio. A ras del ojo, repollo, rastrojo y carrizo, lazo, escoba, comal y agua son por delante de la creencia, la cosa misma, su poder de alma en la cosa. Su significado, la creencia, está en la imagen misma.
En este sentido, las fotos de Maruch Sántiz Gómez son iconografía, la representación de un conocimiento. En tzotzil, la imagen no necesita explicación, le basta llamarse. Tzu, o calabaza en el umbral; invoca al perro perdido.
No hace falta señalar la belleza formal de estas fotografías. Siguen sencillez incorporan la belleza de cada objeto que producen a la sustancia del entorno. La obstinación de la mujer tzotzil por bordar su vestimenta, coser la lana de su falda, obedece a un joie de vivre, también manifesto en las viviendas, en la disposición de las precarias pertenencias de su vida rural, la caligrafía que dan a los objetos.


2. ¿Qué hace a la obra de arte? ¿Su construcción armónica en el espacio de gracia, donde nada falta, nada sobra? La soga de Maruch es un soneto de Quevedo, comparte la misma exactitud de sílabas, la misma entonación en el recuerdo. La fronda seca de una rama invertida es ya historia toda de hechizos y casas barridas a deshoras, polvareda de la equivocación, lo que los clásicos llamarían un “drama rural”, la fatalidad desatada.
Maruch llegó, cámara de por medio, justo al tiempo de Cézanne en la casa del ahorcado.
Pero ¿ella qué? Nada más registran en su código fotográfico las creencias habituales de su pueblo, los sencillos y gélidos objetos que llenan de calor los signos de la vida. Ni que fuera para tanto.

3. ¿A qué movimiento histórico, que no vemos, pertenece Maruch Sántiz Gómez, escritora tzotzil, fotógrafa conceptual, campesina chamula de 19 años que divide su mundo entre el paraje de Cruztón y San Cristóbal de las Casas, entre su casa rumbo a Tenejapa y la compañía Sna Jtz’ibajom, de actores y escritores tzeltales y tzotziles, dedicados al fortalecimiento de las culturas mayas?
Hoy que surgen intelectuales y artistas indígenas por todo México, dirigentes políticos y profesionistas de primer nivel, Maruch Sántiz se inscribe como alguien más en la portentosa diacronía que recorre el mundo indígena del país.
La cultura mesoamericana saldrá del siglo XX potenciada por un renacimiento que nadie hubiera supuesto, con la promesa de un inesperado siglo XXI marcado por la inteligencia, la imaginación y la modernidad. Una lucidez que no resulta tan silvestre, pero tampoco necesariamente incumbe a la cultura dominante, urbana y mestizo-occidental, la cual cree que todo le incumbe y a ella se debe. México deberá acostumbrarse a esta revolución. Por lo menos a está.

4. El arte moderno se ha preocupado por las texturas, y hoy que busca materializarse en instalaciones recibe las texturas por añadidura, merced a los objetos que instala. La representación casi zen de Maruch, compuesta de suelo, una cesta con chiles secos y la criba de su somra (Sbek’ ich) remite, por el camino de la prohibición (“malo sonar las semillas del chile”) al crepitar de sombra que, en su mudez inmóvil, sentimos escuchar.
Las imágenes de Maruch Sántiz son hospitalarias, no nos andan regateando su sentido, y menos aún sus apariencias.
En el pensamiento tzotzil, el concepto está en la cosa. Ni siquiera Dios es abstracto; por eso los misioneros, en su cerrazón colonial, los consideran paganos.
La prohibición va implícita entre el tarro del agua, y las tortillas trazadas sobre el comal, un comal luminoso, lunar. El tizón y las cenizas sobre la tierra son el firmamento, un delicado apocalipsis sideral.

5. La esfera rural de los tzotziles aún no alcanza, pese a los esfuerzos públicos y privados, el paraíso de los desechables industriales. Aquí los objetos no son desechables. Una lata abierta dura años en servicio, una bolsa de plástico tiene ocho vidas.
La carga práctica y simbólica de cada cosa, como los parajes, es muy grande. En el campo tzotzil, cada recodo del camino tiene nombre, su propia lumbre; ciertas piedras grandes, las lomas y promontorios, los agujeros del terreno. Y una vida. Cada cosa tiene vida propia. Las patas muertas de un pollo hablan de niños vivos, un pollo vivo y las garras inescapables del castigo.

6. The Chiapas Photograph Project en este caso cumple con su papel de transmisor de un know now técnico para el desarrollo de lenguajes autónomos. Los administradores indigenistas han llamado a esto “transferencia de medios”.
A contracorriente de la expoliación que caracteriza las relaciones entre la cultura dominante y las culturas indígenas, el proyecto es una aportación a las culturas indígenas que equivale al taller literario que dirige el escritor nhañú Jesús Salinas en Oaxaca, donde autores indígenas de varias lenguas construyen mediante computadoras la escritura de su idioma.
La escritura es nueva en tzotzil. Desde que la escritura maya se perdió en la noche de los siglos, la ancha heredad mayense en Guatemala y México ha vivido sólo de palabra hablada. ¿No es una revolución cultural que de pronto esta palabra se escriba, irrumpa en las páginas y los diskets?
Así la captura fotográfica. A partir de ahora no sólo serán recolectados por la foto etnográfica, o turística; los tzotziles pueden ser recolectores. No sólo mirables y mirados, sino contempladores ellos mismos, generadores de imágenes en sus propios términos.

7. El lenguaje universal de la fotografía, como todos los instrumentos de la técnica (video, computadoras, cine, estudio de grabación sonora) llega siempre, más temprano que tarde, a la evidencia de no ser ningún esperanto. En manos del verdadero artista, la técnica adquiere un acento único, nuevo y revelador, dice lo que nadie más podría decir.
Maruch Sántiz Gómez, de Cruztón, Chamula, no lejos del santuaro de Tzontehuitz, accede, sola y su magia, al corazón secreto de las cosas, y las revela. En la mirada trae su forma.
Maruch Sántiz no es la primera en retratar las cosas, pero lo hace como si fuera. Tampoco Cézanne fue el primer hombre que veía una manzana.

Maruch (Marín) Sántiz Gómez nació en Cruztón, Chiapas. Con sus escasos diecinueve años, Maruch es actriz y escritora en lengua tzotzil. Las imágenes que presentamos a continuación forman parte de su proyecto de investigación de 47 creencias ancestrales. El objetivo último, asegura Maruch, es lograr que estos conocimientos no se extingan.

HERMANN BELLINGHAUSEN



Pueden ver su serie Creencias en la galería de Zone Zero, click en http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/maruch/indexsp.html


Para evitar que caigan granizos grandes

Secreto para evitar que caigan granizos grandes: se recogen trece granizos y se empiezan a moler en el metate, utilizando como mano de metate el palo de tejer.

A Manuel Álvarez Bravo !!

Muchacha viendo pájaros, 1931



CARA AL TIEMPO de Octavio Paz
a Manuel Álvarez Bravo



Fotos,

tiempo suspendido de un hilo verbal:

Montaña negra/nube blanca.

Muchacha viendo pájaros.

Los títulos de Manuel

no son cabos sueltos:

son flechas verbales,

señales encendidas.


El ojo piensa,
el pensamiento ve,
la mirada toca,
las palabras arden:
Dos pares de piernas,
Escala de escalas,
Un gorrión, ¡claro!,
Casa de lava.

Instantánea
y lente mente:
lente de revelaciones.

Del ojo a la imagen al lenguaje
(ida y vuelta)
Manuel fotografía
(nombra)
esa hendedura imperceptible
entre la imagen y su nombre,
la sensación y la percepción:

el tiempo.

La flecha del ojo
justo
en el blanco del instante.
Cuatro blancos,
cuatro variaciones sobre un trapo blanco:
lo idéntico y lo diferente,
cuatro caras del mismo instante.

Las cuatro direcciones del espacio:
el ojo es el centro.

El punto de vista
es el punto de convergencia.

La cara de la realidad,
la cara de todos los días,
nunca es la misma cara.

Eclipse de sangre:
la cara del obrero asesinado,
planeta caído en el asfalto.
Bajo las sábanas de su risa
esconden la cara
Las lavanderas sobrentendidas,
grandes nubes colgadas de las azoteas.

¡Quieto, un momento!
El retrato de lo eterno:
en un cuarto oscuro
un racimo de chispas
sobre un torrente negro
(el peine de plata
electriza un pelo negro y lacio).

El tiempo no cesa de fluir,
el tiempo
no cesa de inventar,
no cesa el tiempo
de borrar sus invenciones,
no cesa
el manar de las apariciones.

Las bocas del río
dicen nubes,
las bocas humanas
dicen ríos.

La realidad tiene siempre otra cara,
la cara de todos los días,
la que nunca vemos,
la otra cara del tiempo.

Manuel:
préstame tu caballito de palo
para ir al otro lado de este lado.

La realidad es más real en blanco y negro.



Las palabras en cursiva son títulos de fotografías de Manuel Álvarez Bravo.


Tomado del libro Vuelto: Seix Barral, México, 1976.



El ensueño, 1931





LA LUZ ES MI CABALLO DE BATALLA
de Alberto Blanco

a don Manuel Álvarez Bravo

I

Una puerta abierta:
una puerta cerrada.

Así es la vida: cuatro paredes
erigidas bajo el blanco cielo.

La sombra se da a la fuga en pleno día
a la velocidad de la luz en la mirada.

II

La casa, el taller, la escuela,
la cárcel, el cuartel, la iglesia...

¿Cuántas veces no me quise escapar
de esos muros que me tenían retenido,
con las crines electrizadas por un rayo
y los ojos encendidos por toda lámpara?

III

Y aunque quise ser como una nube altísima
sin brújulas ni mapas que me orientaran
siempre hubo en mi vida un árbol verde
con las raíces bien plantadas en los sueños
que me supo escuchar con su dulce sombra
y me dio la luz de sus hojas para otras batallas.


Paisaje y galope, 1932



25.7.10

OJO DE ORO


Jodorowky: ¿Cuál es la definición de Alquimia? Es la espiritualización de la materia y una materialización del espíritu. Lo que está en el fondo es como lo que está arriba. Un demonio es un ángel caido a la tierra, un ángel es un demonio.


Ilustración de Paul Gustave Doré
Paradaise Lost

1.6.10

¡¡ Ahí viene el lobo !!

martes, junio 01, 2010

¡¡ Ahí viene el lobo !!


Juanito realmente nunca ha mentido.
Una vez la horda de lobos se abalanza sobre
el territorio lo arrasan macabramente.

Hombres que se creen lobos asolan
sangrientamente su propia especie.

Juanito alimaña se hace llamar este lobo narrador
de cuentos de terror.
Si lo meten preso, sale al otro día;
Porque un primo suyo, 'ta en la policía.

La gente del pueblo comenta que la historia
no puede ser rosa cuando está
salpicada de tanta sangre.
Los viejos aseguran que la ceguera es producto
de un hechizo, magia negra que le hace actuar
contra sus congéneres, los
lobos les han congelado el corazón.

Donde hay muertos y escombros, ven oro y riquezas.
donde destrucción y extinción, utilidad y renta.

Este lobo mentiroso hace pasar por lobos a los
cazadores que buscan darle muerte.

Que triste vive la gente en el pueblo de Juanito,
la lobocracia los devoró.

En las noches de la luna nueva los magos
buscan la fórmula para conjurar
al lobo que destroza a su hermano,
a los árboles se les consulta sobre el
brebaje más eficaz contra la ceguera de la gente,
a las piedras se pide
consejo para no desesperar.

Cada mañana, el primer rayo de luz pone
en retirada cualquier idea de oscuridad.

Este amanecer huele a rebelión
del mundo contra los lobos.

Ahí viene el lobo y le estamos esperando.
Estamos acá y somos millones.

En este mundo...
¡Otros mundos son posibles!
¡Other worlds are possible!
¡Les autres mondes sont possibles!
¡Andere Welten sind moglich!
¡Gli altri mondi sono possibili!
¡Andre verden er mulige!
¡Andere werelden zijn mogelijk!

16.5.10

Sobre la foto como arte

La fotografía se ha convertido desde su aparición en un elemento primordial de la memoria humana consignando hechos e imágenes que nos permiten entender el mundo así como recordar suceso históricos o personajes que llegan alcanzar un nivel mítico por el -aparentemente- simple hecho de estar plasmados en un papel.

Con el paso de los años la fotografía no sólo ha sido un archivo nostálgico de épocas pasadas sino que ha trascendido a nuestra vida diaria, pues en todos lados observamos imágenes fotográficas de todo tipo de objetos y personas. Esta actividad evoca el pasado, transmite emociones y puede ser visualmente tan poético como la pintura pues de manera similar puede arrobar nuestra mente y sensibilidad como cualquiera otra de las artes.

El arte de la fotografía quizá sea -a diferencia de otras actividades culturales- entendido como algo más próximo a la gente y más "cotidiano", sin embargo en ello es en lo que también radica su gran aceptación y por ende su gran éxito como una actividad creadora y recreativa que se apoya en un invento humano con lo cual el intelecto y la emoción; el ojo y el cerebro; el dedo y la mente se conectan no sólo para plasmar una imagen sino para crear una distinta visión del mundo.

El ciberespacio retoma el caos de la vida cotidiana

Sobre la democracia, es importante analizar lo que significa dentro de las contradicciones en la época posmoderna mexicana.

Me recomendaron el libro La democarcia en México de Pablo González Casanova, 1964 y un artículo en donde se reflexiona sobre la situación

A cuarenta años de La democracia en México (de Pablo González Casanova)



http://difusion.sociologiac.net/document.php?id=67



¿Qué es la costumbre?

Derechos Humanos y Comunicación

La paz, la democracia y el desarrollo sólo serán realizados si garantizamos los principios del Derecho Humano a Comunicar.



Peace, democracy and development will only be achieved if the principles of the Human Right to Communicate are guaranteed.



http://www.iamcr2009mexico.unam.mx/tema-conferencia.html


PENSAMIENTO



Life Makes Thought Possible

15.5.10

“ARTE POÉTICA”

No hay nada mejor cuando te encuentras con soledad, sí, esa misteriosa, gracias por no abandorme maldita, maldita y bendita poesía que acompaña y hace mejor el transitar por este mundo, donde me cuesta trabajo distinguir lo real de lo imaginario.


“ARTE POÉTICA”, El hacedor

Mirar el río hecho de tiempo y agua
Y recordar que el tiempo es otro río,
Saber que nos perdemos en el río
Y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño

Ver en el día o en el año un símbolo
De los días del hombre y de sus años,
Convertir el ultraje de los años
En una música, un rumor y un símbolo.

Ver en la muerte el sueño, en el ocaso
Un triste oro, tal es la poesía
Que es inmortal y pobre. La poesía
Vuelve como la aurora en el ocaso

A veces en las tardes una cara
Nos mira desde el fondo de un espejo;
El arte debe ser como ese espejo
Que nos revela nuestra propia cara

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
Lloró de amor al divisar su Ítaca
Verde y humilde. El arte es esa Ítaca
De verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
Que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
Y es otro, como el río interminable.

Excelente poema de J. L. Borges


A principio quise hablar del hombre de siglo veintiuno y terminé hablando de mi...


El río muere en el mar para poder crecer a oceáno.



Musique Concrète

Experimentación sonora, creación sonora, ambientes sonoros... evocaciones: Traer algo a la memoria o a la imaginación. Uno de los pioneros reconocidos de la música electrónica,
Pierre Schaeffer, compositor francés, considerado el padre de la música concreta.




La poesía : como el amor



"La poesía"

La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
-ni siquiera palabras .

Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.

La inspiración no se busca, no avisa, llega y se entrega.

Lo poético como un sueño, como el roce de lo imaginativo.

Eros, muerte y memoria


GEORGES BATAILLE
El erotismo sagrado

Más allá de las precarias posibilidades –dependientes de azares favorables- que aseguran la posesión del ser amado, la humanidad se ha esforzado ya desde sus primeros tiempos en acceder, sin que intervenga el azar, a la continuidad que la libera. El problema se planteó frente a la muerte, la cual aparentemente precipita al ser discontinuo en la continuidad del ser. Este modo de ver no se impone al espíritu de manera inmediata; y sin embargo la muerte, siendo como es la destrucción de un ser discontinuo, no afecta en nada la continuidad del ser, que generalmente existe fuera de nosotros. No olvido que, en el deseo de inmortalidad, lo que entra en juego es la preocupación por asegurar la supervivencia en la discontinuidad –la supervivencia del ser personal-; pero esta cuestión la dejo de lado. Insisto en el hecho de que, estando la continuidad del ser en el origen de los seres, la muerte no la afecta; la continuidad del ser es independiente de ella. O incluso al contrario: la muerte la manifiesta. Este pensamiento me parece que debería ser la base de la interpretación del sacrificio religioso, del cual dije que la acción erótica se le puede comparar. Al disolver la acción erótica a los seres que se adentran en ella, ésta revela su continuidad, que recuerda la de unas aguas tumultuosas. En el sacrificio, no solamente hay desnudamiento, sino que además se da muerte a la víctima (y, si el objeto del sacrificio no es un ser vivo, de alguna manera se lo destruye). La víctima muere, y entonces los asistentes participan de un elemento que esa muerte les revela. Este elemento podemos llamarlo, con los historiadores de las religiones, lo sagrado. Lo sagrado es justamente la continuidad del ser revelada a quienes prestan atención, en un rito solemne, a la muerte de un ser discontinuo. Hay, como consecuencia de la muerte violenta, una ruptura de la discontinuidad de un ser; lo que subsiste y que, en el silencio que cae, experimentan los espíritus ansiosos, es la continuidad del ser, a la cual se devuelve a la víctima. Sólo una muerte espectacular, operada en las condiciones determinadas por la gravedad y la colectividad de la religión, es susceptible de revelar lo que habitualmente se escapa a nuestra atención. Por lo demás, no podríamos representarnos lo que aparece en lo más secreto del ser de los asistentes si no pudiéramos referirnos a las experiencias religiosas que hemos realizado personalmente, aunque fuese durante la infancia. Todo nos lleva a creer que, esencialmente, lo sagrado de los sacrificios primitivos es análogo a lo divino de las religiones actuales.
Dije hace un rato que hablaría de erotismo sagrado; me hubiera hecho entender mejor si hubiese hablado ya de entrada de erotismo divino. El amor de Dios es una idea más familiar y menos desconcertante que el amor de un elemento sagrado. No lo he hecho, repito, porque el erotismo cuyo objeto se sitúa más allá de lo real inmediato está lejos de ser reducible al amor de Dios. He preferido ser poco inteligible antes que inexacto.
En esencia, lo divino es idéntico a lo sagrado, con la reserva de la relativa discontinuidad de la persona de Dios. Dios es un ser compuesto que tiene, en el plano de la afectividad, incluso de manera fundamental, la continuidad del ser de la que hablo.
La representación de Dios no está por ello menos vinculada, tanto en la teología bíblica como en la teología racional, a un ser personal, a un creador que se distingue del conjunto de lo que es. De la continuidad del ser, me limito a decir que, en mi opinión, no es conocible, aunque, bajo formas aleatorias, siempre en parte discutibles, de ella nos es dada una experiencia. En mi opinión, sólo la experiencia negativa es digna de atención, pero esa experiencia es rica. Jamás deberíamos olvidar que la teología positiva siempre va acompañada de una teología negativa, que halla su fundamento en la experiencia mística.
Aunque sea claramente distinta de ella, la experiencia mística se da, me parece, a partir de la experiencia universal que constituye el sacrificio religioso. Introduce, en el mundo dominado por un pensamiento que se atiene a la experiencia los objetos (y al conocimiento de lo que la experiencia de los objetos desarrolla en nosotros), un elemento que, en las construcciones de ese pensamiento intelectual, no tienen ningún lugar, como no sea negativamente, en tanto que determinación de sus límites. En efecto, lo que la experiencia mística revela es una ausencia de objeto. El objeto se identifica con la discontinuidad; por su parte, la experiencia mística, en la medida en que disponemos de fuerzas para operar una ruptura de nuestra discontinuidad, introduce en nosotros el sentimiento de la continuidad. Lo introduce por unos medios distintos del erotismo de los cuerpos o del erotismo de los corazones. Más exactamente, la experiencia mística prescinde de los medios que no dependen de su voluntad. La experiencia erótica, vinculada con lo real, es una espera de lo aleatorio: es una espera de un ser dado y de unas circunstancias favorables. El erotismo sagrado, tal como se da en la experiencia mística, sólo requiere que nada desplace al sujeto.
En principio –no se trata de una regla-, la India toma en consideración, y con la máxima simplicidad, una tras otra, las diferentes formas de las que he hablado. La experiencia mística se reserva para la edad madura, cuando la muerte se acerca: para el momento en que faltan las condiciones favorables para la experiencia real. A veces, la experiencia mística, tal como está vinculada a ciertos aspectos de las religiones positivas, se opone a esa aprobación de la vida hasta en la muerte en la que discierno de una manera general el sentido profundo del erotismo.
Pero no es necesaria la oposición. La aprobación de la vida hasta en la muerte es un desafío, tanto en el erotismo de los corazones como en el erotismo de los cuerpos. Es un desafío, a través de la indiferencia, a la muerte. La vida es acceso al ser; y, si bien la vida es mortal, la continuidad del ser no lo es. Acercarse a la continuidad, embriagarse con la continuidad, es algo que domina la consideración de la muerte. En primer lugar, la perturbación erótica inmediata nos da un sentimiento que lo supera todo; es un sentimiento tal que las sombrías perspectivas vinculadas a la situación del ser discontinuo caen en el olvido. Luego, más allá de la embriaguez abierta a la vida juvenil, nos es dado el poder de abordar la muerte cara a cara y de ver en ella por fin la abertura a la continuidad imposible de entender y de conocer, que es el secreto del erotismo y cuyo secreto sólo el erotismo aporta.
Quien me haya seguido con exactitud entenderá ahora claramente, en la unidad de las formas del erotismo, el sentido de la frase que cité al comienzo:
"No hay mejor medio para familiarizarse con la muerte que aliarla a una idea libertina". (Sade)
Lo que he dicho permite entender en ella la unidad del terreno erótico que se nos abre si rechazamos la voluntad de replegarnos sobre nosotros mismos. El erotismo abre a la muerte. La muerte lleva a negar la duración individual. ¿Podríamos, sin violencia interior, asumir una negación que nos conduce hasta el límite de todo lo posible?
Para terminar, querría ayudarles a sentir plenamente que el lugar al que he querido conducirles, por poco familiar que a veces haya podido parecerles, es, sin embargo, el punto de encuentro de violencias fundamentales.
He hablado de experiencia mística; no he hablado de poesía. No habría podido hacerlo sin adentrarme más aún en un dédalo intelectual. Todos sentimos lo que es la poesía; nos funda, pero no sabemos hablar de ella. No hablaré de poesía ahora, pero creo tornar más sensible la idea de continuidad que he querido dejar por sentada, y que no puede confundirse hasta el extremo con la del Dios de los teólogos, recordando estos versos de uno de los poetas más violentos: Rimbaud.
Recobrada está.
¿Qué? La eternidad.
Es la mar, que se fue
con el sol.
La poesía lleva al mismo punto que todas las formas del erotismo; a la indistinción, a la confusión de objetos distintos. Nos conduce hacia la eternidad, nos conduce hacia la muerte y, por medio de la muerte, a la continuidad: la poesía es la eternidad. Es la mar, que se fue con el sol.

Del libro EL EROTISMO, Georges Bataille (Tusquets Editores, Barcelona/2000)

Extraído de http://www.revistacontratiempo.com.ar/bataille4.htm

Woaau, me parece hermosa la manera en que toman fuerza las palabras.

El valor del trabajo político-reflexivo-crítico-activo

Continúo revisando papeles y encuentro una pequeña hoja sobre un foro nombrado “EL VALOR DEL TRABAJO POLÍTICO DE JÓVENES Y ESTUDIANTES” que se realizó el 28 de septiembre de 2009 en las salas Ay B de la FFYL, UNAM, 12:00 hrs. Invitado Hugo Aboites

Dice:

“Quienes suscribimos este documento, deseamos compartir con los miembros de la comunidad en general y en particular con los integrantes de los colectivos estudiantiles los siguientes puntos de vista, con el fin de contribuir a la reflexión sobre los fines y formas de hacer política de nuestro sector, así como invitar al debate, el intercambio y la batalla de ideas sobre dicho tema.

En el ámbito educativo, solo por mencionar un ejemplo, este año la UNAM rechazó a nivel nacional a más de 105,000 jóvenes que aspiraban a estudiar una carrera en esta institución. Debemos tener presente que actualmente, el derecho a la educación gratuita y de calidad es acechado permanentemente y que los ataques a distintas comunidades de la UNAM, mediante agresiones que cuestionan la autonomía universitaria, son una de las principales estrategias para desprestigiar y devaluar la educación pública.

El desempleo, los bajos salarios, las pésimas condiciones laborales, el decreciente desarrollo económico y la injusta distribución de la riqueza, arrastran a más personas a buscar salidas desesperadas para viabilizar su existencia; ya en el 2007, el 47 % de la población del país estaba en situación de pobreza patrimonial, el 18.2 % en pobreza alimentaria y el 51 % de la población se encuentra en pobreza económica. (Comentario: Esto de las cifras no me gusta mucho, pero nos facilitan ver que más de la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza y creo sigue aumentando, sería conveniente checar fuentes y conceptos que manejan organismos de estudios sobre la pobreza).

Debemos prepararnos profesionalmente, con una visión humana, política, crítica, reconociendo que el carácter de estudiantes universitarios es transitorio y que partiendo de él, pero pensando en el futuro, debemos preguntarnos cuáles son nuestros derechos y obligaciones sociales, morales y políticas. ¿Quiénes nos antecedieron y como actuaron? ¿Qué sucedió con ellos y que produjeron sus acciones? ¿Cómo podemos contribuir nosotros?

En este contexto, intentamos motivar el debate en torno la labor del trabajo político de los jóvenes y más precisamente, el de los estudiantes. ¿Qué importancia tiene? Las organizaciones estudiantiles con actividades políticas, científicas, culturales y académicas, que nos identificamos con diversas causas sociales y tipos de izquierdas, desarrollamos trabajo que nutre el carácter plural de la academia; hace énfasis en puntos de vista, enfoques y teorías críticas; motiva abiertamente el debate sobre problemáticas públicas y reivindica el carácter libre y crítico del trabajo intelectual, así como el espíritu participativo de estudiantes, trabajadores y académicos en la vida política de nuestro país y el mundo.

Derivada de las características mencionadas, nuestra responsabilidad es elevar el nivel de formación práctica y teórica que tenemos, vincularnos, solidarizarnos con causas sociales justas y lo más importante, combatir el rechazo de nuestro pueblo a participar políticamente en las urgentes tareas que tenemos delante.

Preguntémonos: ¿En qué situación nos encontramos las agrupaciones políticas de la UNAM en el contexto actual del país? ¿Quiénes son nuestros enemigos y cómo enfrentarlos? ¿Quiénes son nuestros aliados y cómo vincularnos con ellos? ¿Cuáles son nuestras carencias y debilidades? ¿Qué debemos hacer y cómo debemos hacerlo?

Para fortalecer el trabajo que desarrollamos debemos crear una autoridad moral cimentada en la coherencia con nuestros principios, la calidad de nuestro trabajo y el compromiso de educar y aprender mediante nuestras actividades.

Hay que organizarnos para combatir a largo plazo el analfabetismo político, generar un espíritu crítico y formar espacios para fortalecer la formación y la capacitación para la acción."

Bibliografía sugerida:

Aboites Aguilar, Vicente Hugo, Viento del Norte: TLC y privatización de la educación superior en México, México: UAM-Plaza y Valdés, 1997.

Centro de derechos humanos Fray Francisco de Vitoria, “El derecho a la educación” en Informe Anual sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México 2007-2008, México: Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, pp. 109-132, 2009.

Cerezo Alejandro “Criminación de la protesta social”, Revista revuelta, No. 13.
Cornejo Koster, Enrique, “Crónica del movimiento estudiantil peruano”, en Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. Crónicas y documentos, Siglo XXI, México, 1978.

De Mora, Juan Miguel. Los conflictos en la UNAM. Editores asociados S.A-Historia Actual, 1977.
El Ateneo de la Juventud y la Revolución Mexicana. Una visión de los primeros años. Revista Panoramas de Nuestra América. CCyDEL-UNAM, 1993.

García Laguardia, Jorge Maño, “Universidad y política en América Latina. Consideraciones críticas” en Deslinde, no. 147, CESU, UNAM, México, 1982.

Marsiske, Renate (coord), Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, México: UNAM Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés, 1999.

Mendoza Rojas, Javier, Los conflictos de la UNAM en el siglo XX, México: UNAM Centro de Estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés, 2001.

Portantiero, Juan Carlos, “Los movimientos universitarios en la política latinoamericana”, en Cuadernos del Centro de Documentación Legislativa Universitaria, no 4, abril-junio 1980, vol. II, UNAM, México.

Revueltas, José, Consideraciones sobre la autogestión académica, México: Anteo, 1969.

Rivero, José, Educación y exclusión en América Latina: reformas en tiempos de globalización, Lima: Tarea, 1999.

Solari Aldo, “Los movimientos estudiantes universitarios en América Latina” en Revista Mexicana de Sociología, vol. 29, no.4, UNAM, México, 1967, y en Deslinde no. 13, UNAM, México, 1972.

UNESCO, El derecho a la educación, UNESCO 1952.

Revisando papeles y documentos

Haciendo una limpieza de papeles y libros, me encontré con documentos y panfletos que me gustaría integrar en el ciberespacio como medio de que permanezcan almacenados o flotando en él y poder compartir con alguien más lo que creo que tiene importancia (al menos para mí), además de que de esta manera se mantiene en un lugar especifico donde se puede teclear y encontrar algo que en alguna ocasión nos llamo el interés.

En un momento de exaltación y reivindicación de la autonomía universitaria, los estudiantes de la facultad de filosofía expresaban sus inquietudes e inconformidades ante el sistema, en conflicto con las “autoridades universitarias” y contra los abusos cometidos por los que sienten tener el poder en sus manos para decidir sobre los demás y en búsqueda de interese individuales y no comunales.

En esa ocasión andando por la Facultad de Filosofía un joven integrante de “Aurora Roja” Voz de la Organización Comunista Revolucionaria me compartió lo siguiente en un boletín que en estos momentos se encuentra doblado y maltratado, ante esto he decidido transcribirlo como una forma de releerlo y guardarlo en este espacio.

Se observa la foto ganadora del World Press Photo 2008 en la que podemos ver el instante en que un agente armado registra la casa que ha tenido que desalojar una familia desahuciada (Ohio, 26 de marzo) y fue tomada por el fotógrafo Anthony Suau, para Time.

Crisis brutal de un sistema perverso

Vivimos la más grave crisis financiera y económica en el mundo desde la Gran Depresión de los años 1930.

He parado de escribir porque encontré el blog y ahí se encuentra esté artículo, así que no hay razón por cual continuar la transcripción. En http://aurora-roja.blogspot.com/2009/08/crisis-brutal-de-un-sistema-perverso.html
se puede encontrar este y otros artículos de opinión sobre la coyuntura contemporánea.


http://espora.org/jra/index.php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=36